LA DEMOCRACIA URUGUAYA ANTE EL ESPEJO
06 de julio - 19:00 hs | Sala Magnolio, Pablo de María 1015, Montevideo
Parlamento del Uruguay
Universidad Católica del Uruguay
La máquina de aprender es un proyecto de fortalecimiento democrático en Uruguay y en la región en el marco del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer. Está coordinado por Fernanda Boidi y Adolfo Garcé.
Su principal objetivo es instalar un ámbito político-académico de discusión, diagnóstico y propuesta que permita generar insumos de alta calidad y alto impacto en la opinión pública para mejorar prácticas e instituciones de la democracia uruguaya.
Los resultados obtenidos por cada país en el terreno del desempeño democrático son consecuencia de sus aciertos y errores, y de la capacidad para aprender pragmáticamente de unos y otros. Nuestro país ilustra muy bien esta regla general. Uruguay disfruta de una de las pocas democracias plenas del mundo (EIU 2020). Pero esto no es necesariamente fruto de la casualidad ni resultado directo de condiciones económicas o sociales eventualmente favorables, sino consecuencia de un esfuerzo sistemático, de élites y ciudadanía, generación tras generación, desde la instalación de la república, en 1830.
No hay capital político más importante para un país que su capacidad de evaluar al mismo tiempo con rigor y sentido de la realidad sus desempeños en el terreno de la construcción democrática. El sistema político uruguayo ha sido, a lo largo de su historia, una extraordinaria máquina de aprender. Pero esa máquina no puede detenerse. Debe seguir funcionando. Para ello, aun en medio de situaciones dramáticas como la provocada por la pandemia COVID 19, hay que construir ámbitos serenos de conversación calificada y plural sobre temas de especial relevancia para la calidad de la democracia.
El corazón del proyecto lo constituyen los encuentros temáticos de alto nivel, en los que se discutirá temas especialmente relevantes para la democracia uruguaya, pero con implicancias que transcienden fronteras.
El debate se organizará en 5 foros político-académicos. En cada foro se presentará una ponencia académica especialmente elaborada por un investigador especializado en la temática. Este documento servirá como disparador de la discusión. Las ponencias serán comentadas y debatidas por académicos nacionales y por expertos extranjeros, así como por representantes de los partidos políticos.
La Constitución aprobada en 1966 le dio al presidente de la República la potestad de remitir al Parlamento modificaciones de leyes o proyectos de ley con la declaración de “urgente consideración”. El mecanismo incrementa el poder presidencial y por tanto favorece la gobernabilidad. Su utilización en el año 2020 generó un debate político y académico intenso.
Este foro sucederá el 30 de junio - 19:00 hs | Paraninfo de la Udelar, Av. 18 de Julio 1968, Montevideo
Uruguay ha tenido más capacidad para calificar sus instituciones a nivel nacional que para mejorar el segundo y tercer nivel de gobierno. Algunos defectos del diseño institucional del segundo nivel de gobierno, como la asimetría de poder entre los intendentes y las juntas departamentales son tan obvios como poco discutidos. El tercer nivel de gobierno viene creciendo en importancia, pero requiere esfuerzos adicionales para cumplir con la promesa de acercar la política a los vecinos de cada lugar.
Este foro tuvo lugar el 25 de Mayo en el Centro Comercial e Industrial de Florida, Dpto. Florida
Indudablemente ha habido avances culturales e institucionales para ampliar la representación política de las mujeres. ¿Cuáles han sido realmente los logros objetivos? ¿Qué queda por hacer y cuáles son los mejores caminos para el éxito?
Tuvo lugar el 20 de Abril de 2022 - 19:00 hrs - NH Columbia, Montevideo
El ágora (o parte de ella al menos) ahora es virtual. La discusión política se instala y se intensifica en las redes sociales. Es importante entender, jerarquizar y poner en contexto ese debate apuntando a mejorar las prácticas en las que se involucran los ciudadanos y las élites. Hay buenas razones para pensar que el modo en que vienen generalmente siendo utilizadas las redes sociales no contribuye a calificar el debate público.
Este foro tuvo lugar el martes 23 de noviembre de 2021, de 9 a 12:30 horas en la Universidad Católica del Uruguay
Desde la restauración de la democracia ha habido diferentes esfuerzos por potenciar la asesoría parlamentaria en Uruguay. Pero es necesario mejorar los mecanismos de asistencia técnica. La experiencia comparada puede brindar un auxilio decisivo.
Este foro tuvo lugar el jueves 11 de noviembre de 2021, de 9 a 12:30 horas en el Parlamento, con los siguientes participantes:
Departamento de Fotografía del Parlamento del Uruguay
Todos los documentos y actividades del proyecto estarán disponibles en el sitio web especialmente creado con esta finalidad (actualmente en elaboración).
Los documentos disparadores de la discusión en cada foro, así como la relatoría del debate acaecido en cada oportunidad se reunirán en un libro del proyecto, a publicarse durante el segundo semestre de 2022.
Fernanda Boidi (Montevideo, 1980) es Doctora en Ciencia Política por Vanderbilt University. Es consultora y Senior Fieldwork Coordinator de LAPOP Lab en Vanderbilt University. Boidi tiene una sólida formación en métodos de investigación cuantitativos y cualitativos y posee vasta experiencia en estudios de opinión pública. Ha dictado clases a nivel de grado y posgrado en Uruguay, y ha impartido talleres, brindado charlas y realizado presentaciones académicas en varios países. Desde 2014 participa de la Mesa de Análisis Político del periodístico radial “En Perspectiva”.
Adolfo Garcé García y Santos (Montevideo, 1965) es Doctor en Ciencia Política por la UDELAR, Profesor Titular en el Departamento de Ciencia Política de la Facultad de Ciencias Sociales (UdelaR) y Nivel II en el Sistema Nacional de Investigadores. Fue presidente de la Asociación Uruguaya de Ciencia Política (2014-2015). Además de artículos en revistas científicas, como autor, coautor o coordinador publicó una decena de libros. Desde 2018 es columnista de El Observador.